San Diego

Peligra idioma Kiliwa

Uno de los últimos resquicios de una lengua a punto de morir

TIJUANA.- El idioma kiliwa, el más antiguo de Baja California, está a punto de desaparecer tras unos cuatro mil años de historia.

En la entidad sólo hay cinco hablantes de esta lengua y todos son mayores de 50 años. Sus condiciones de pobreza, marginación y la discriminación que había en México hacia las lenguas indígenas forjaron su pacto con la muerte, apuntan especialistas.

Sin embargo, un investigador y oceanólogo de Ensenada pretende dar una aliento, aunque reconoce que podría ser en vano, para que esta lengua no muera a través de la publicación del Diccionario práctico de la lengua Kiliwa, una obra editada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Secretaría de Educación Pública.

En 1993, cuando comenzó este texto bilingüe, el autor Arnulfo Estrada dijo que sólo su propósito era registrar el idioma kiliwa y enseñarlo, a raíz de una serie de becas federales para la investigación y conservación de las lenguas nativas.

Pero el proyecto creció cuando se comenzaron a imprimir los trabajos que hicieron e indígenas kiliwas, como Cruz Ochorte Espinoza, aportaron más materiales.

"Es, sin duda, el ocaso de la antigua lengua kiliwa. Sus últimas cinco voces son verdaderos monumentos vivientes, portadores de los secretos de esa pequeña pero significativa cultura", dijo Estrada, de 57 años, nativo de Chihuahua pero avecindado en Ensenada desde el comienzo de su adolescencia.

Históricamente discriminada, al igual que las demás lenguas indígenas de México, explicó Estrada. "El kiliwa ha ido perdiendo terreno. Desafortunadamente ya es muy tarde y todo esfuerzo, por extraordinario que sea, parecer insuficiente para rescatarla".

En Baja California existen cuatro de las lenguas indígenas de México (kiliwa, kumiai, cucapá y pai pai) con menor número de hablantes y con mayores riesgos de desaparecer.

"La lengua kiliwa es la más amenazada, y en este momento la podemos considerar como lengua muerta, debido a que ya no se enseña en el seno del núcleo familiar desde hace más de cuarenta años", dijo Estrada.

Los kiliwa, o koléew, como ellos se denominan, tienen su asentamiento principal en Arroyo de León, una pequeña comunidad situada a 140 kilómetros al sureste de Ensenada, en un área que abarca parte del Valle de la Trinidad y el norte de la Sierra de San Pedro Mártir.

Según el autor del Diccionario práctico de la lengua Kiliwa, las tierras que ocupan corresponden sólo a una pequeña parte de su territorio ancestral. La población que vive en el sitio es fluctuante y por lo general agrupa de 30 a 50 personas, dependiendo de la época del año.

La pérdida de tierras de los kiliwa está muy ligada a la pérdida de su cultura y de su lengua, dijo. Además influyó que esa comunidad no tiene mercados ni escuelas y que nunca aportó indigenismos al idioma español.

Estrada dijo que durante la época posrevolucionaria comenzó a desmembrarse esta comunidad y con ellos sus valores étnicos, su cultura, su herbolaria y su lengua. Les quitaron las mejores tierras y los terrenos que el gobierno les cedió eran irregulares, con lomeríos rocosos y de mala calidad.

"Actualmente, la pérdida de sus tierras es una amarga realidad debido a que la mayoría de los kiliwas ha cedido todos sus derechos a personas no indígenas, poniendo en riesgo lo poco que les queda de las tradiciones culturales ligadas a su comunidad", explicó.

Esta historia de más de cuatro mil años en el territorio de la Baja California es comprendida en 2 mil 300 palabras que contiene el diccionario de 177 páginas de las realidades de los kiliwas.

Todos los conceptos están acompañados de su traducción al español, un ejemplo sencillo de su significado y una ilustración de su uso. Además el trabajo contiene un apartado de la gramática y la pronunciación de este idioma indígena.

En la página 85 del diccionario se da la traducción de morir en kiliwa: spí, y se agrega el ejemplo Spí uñieey mat (no quiero morir). A pesar de la ilustración de una mujer que se ve amenazada por un tiburón, no se puede dejar de pensar en la referencia a esta lengua moribunda.

Relacionado:

Comentarios

  • Facebook

  • SanDiegoRed

 
 
  • Nuevos

  • Mejores

    Noticias Recientes Ver más

    Contenido Recomendado

    Subir

    Utiliza otra cuenta

    Cerrar

    Advertising