Consulado de EE.UU. en Tijuana advierte sobre consecuencias del turismo de parto en San Diego

Consulado de EE.UU. en Tijuana advierte sobre consecuencias del turismo de parto en San Diego

Las autoridades consulares calificaron como "inaceptable" el uso de visas de turista con el propósito principal de dar a luz en EE.UU.

Por Patricia Martínez el mayo 22, 2025

El Consulado de Estados Unidos en Tijuana ha emitido una firme advertencia sobre los riesgos asociados con el “turismo de parto” en San Diego. A través de sus canales oficiales, la Oficina Consular del Departamento de Estado de EE. UU. comunicó que cualquier persona que solicite una visa con la intención de cruzar a Estados Unidos para dar a luz, será rechazada.

Hoy día un gran número de mujeres viajan solas o con sus familias a Estados Unidos con el propósito de que sus hijos nazcan en el país y obtengan así la ciudadanía estadounidense. Por ello, el Consulado mencionó que si planea usar una visa de turista con el objetivo principal de dar a luz en Estados Unidos, su visa no solo será rechazada, sino que también podría ser revocada.

Las autoridades consulares calificaron como “inaceptable” el turismo de parto. Además, señalaron el riesgo para la salud de las madres y sus bebés al esperar durante horas en las líneas vehiculares o peatonales para ingresar a territorio estadounidense.

Turismo de parto

¿Qué pasa con las madres que dieron a luz en Estados Unidos?

En cuanto a la legislación sobre el turismo de parto, se explicó que, aunque no existe una regulación específica que prohíba la entrada de mujeres embarazadas, los agentes de inmigración pueden negar el acceso si sospechan que el propósito único del viaje es dar a luz en EE.UU.

Respecto a las madres que llevaron su proceso de parto en Estados Unidos con visa de turista, abogados especializados en migración aclaran que no deberían enfrentar problemas migratorios negativos si no existen deudas pendientes con el hospital donde se realizó el parto. Sin embargo, la existencia de pagos sin cobertura podría acarrear consecuencias negativas.

Finalmente, se puntualizó que no existen beneficios migratorios directos para las madres por el hecho de que sus hijos hayan nacido en territorio estadounidense. Un hijo ciudadano solo puede iniciar un proceso para legalizar a sus padres una vez que haya cumplido los 21 años.

VIDEO RELACIONADO: Casi le quitan la visa a pareja en Mexicali por esta razón.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado