¿Estatus migratorio en riesgo? Cómo evitar perder tu Green Card si vives en Tijuana y trabajas en San Diego

¿Estatus migratorio en riesgo? Cómo evitar perder tu Green Card si vives en Tijuana y trabajas en San Diego

Si tienes una Green Card pero vives principalmente en México y cruzas con frecuencia a Estados Unidos, es importante que conozcas las reglas.

Por San Diegored el junio 19, 2025

Si eres residente permanente legal de Estados Unidos, es decir, cuentas con una Green Card, pero pasas la mayor parte del tiempo en México, por ejemplo, viviendo en Tijuana y cruzando a diario a San Diego, es importante que conozcas las reglas que podrían poner en peligro tu estatus migratorio.

Aunque muchos residentes legales optan por vivir en la frontera por razones económicas o familiares, establecer tu hogar fuera de Estados Unidos podría interpretarse como abandono de tu residencia, lo que puede derivar en la pérdida definitiva de tu Green Card y perder una oportunidad por la que muchos se arriesgan todos los días.

Para que sepas que puedes hacer y que no, te dejamos información relevante a este tema, todo lo que leerás a continuación es establecido por las autoridades migratorias de los Estados Unidos. Así que si eres portador de una Green Card presta atención a lo siguiente:

¿Qué pueden y no pueden hacer los residentes permanentes?

De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), ser residente permanente implica derechos importantes, pero también una serie de obligaciones legales que no deben tomarse a la ligera. Aquí te explicamos lo básico:

Lo que sí puedes hacer:

  • Vivir permanentemente en los Estados Unidos, siempre que no cometas acciones que te hagan deportable según la ley de inmigración.
  • Trabajar en los Estados Unidos en cualquier empleo legal que se ajuste a tus calificaciones y elección. (Ten en cuenta que algunos empleos están restringidos solo a ciudadanos estadounidenses por razones de seguridad).
  • Solicitar la ciudadanía estadounidense después de cumplir los requisitos (generalmente 5 años).
  • Entrar y salir del país, siempre que se mantenga la intención de residencia permanente.

Lo que no puedes hacer:

  • Votar en elecciones federales, estatales o locales.
  • Pasar largos periodos fuera de EE. UU. sin justificar que tu ausencia fue temporal
  • Declararte como “no residente” en tu declaración de impuestos estadounidenses.
  • Ignorar el registro obligatorio en el Servicio Selectivo (si eres hombre entre 18 y 25 años).
  • Está prohibido infringir las leyes federales, estatales o locales, ya que podrías quedar sujeto a procedimientos de deportación.

¿Puedes perder tu Green Card si vives en Tijuana y trabajas en Estados Unidos? Esto es lo que dice CBP

Por medio de una entrevista exclusiva con SanDiegoRed.com, el encargado de comunicación de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP), Jason A. Givens, nos dio a conocer información respecto a esta situación que ha causado incertidumbre en la comunidad fronteriza.

De acuerdo a lo estipulado por el oficial, los residentes pueden llegar a perder su “estatus permanente” si llegan a abandonarlo de manera intencional, como se mencionó anteriormente.

Image

Si tienes una Green Card y, como muchas personas en la zona fronteriza Tijuana-San Diego, vives en México pero cruzas diariamente para trabajar en Estados Unidos, es normal que te preocupe tu estatus migratorio. Sin embargo, según explica CBP, es posible regularizar y aclarar esta situación ante las autoridades migratorias estadounidenses.

Detalló que algunos residentes permanentes pueden mantener lo que llaman un estatus de “commuter” (persona que cruza la frontera regularmente), permitiéndoles vivir específicamente en Canadá o México y trabajar en Estados Unidos.

Para obtener dicho estatus, un residente permanente legal (LPR, por sus siglas en inglés) puede comenzar a residir o continuar viviendo en los países antes mencionados con la concesión administrativa; sin embargo, es crucial mencionar que existen dos tipos de commutters:

  1. Aquellos que cruzan regularmente para trabajar en EE.UU.
  2. Aquellos que ingresan para realizar trabajo estacional, pero cuya presencia en EE.UU. no supera los 6 meses en total durante un periodo continuo de 12 meses (commuters estacionales o trabajadores estacionales).

Para poder cambiar (establecer residencia en EE.UU.) o mantener un estatus de commuter, los residentes permanentes deberán de usar la Solicitud para Reemplazar la Tarjeta de Residente Permanente (Formulario I-90).

A quienes realizan este trámite se les otorga una Tarjeta de Residente Permanente (PRC) en el cual se indica el estatus como commuter.

Image

¿Qué se considera abandono de la residencia?

Ahora viene la información más importante. Las autoridades migratorias pueden considerar que abandonaste tu estatus de residente si:

  • Te mudas a otro país con la intención de vivir allí permanentemente.
  • Permaneces fuera de Estados Unidos durante más de seis meses consecutivos (o en repetidas ausencias prolongadas).
  • No puedes demostrar que tu residencia principal sigue estando en EE. UU.
  • Declaras ser “no inmigrante” en tus impuestos.

Si las autoridades determinan que tu residencia real está en México, podrían iniciar un proceso para revocarte la residencia permanente, especialmente al reingresar al país después de una ausencia prolongada. Aunque, si es necesaria la ausencia hay algo que puedes hacer para poder permanecer cierto tiempo más de lo normal fuera de Estados Unidos. A continuación te mostramos cómo puedes hacer esto para evitar tener problemas.

Image

¿Cómo proteger tu estatus si necesitas salir por más de 1 año?

Los residentes permanentes o condicionales deben solicitar un permiso de reingreso si planean estar fuera de Estados Unidos por un año o más. Este documento les permite regresar al país sin tener que solicitar una visa de residente que regresa (SB-1) en una embajada o consulado de Estados Unidos.

Mientras el permiso esté vigente, facilita el proceso de admisión al regresar. Para saber cómo solicitarlo, se puede consultar la página del Formulario I-131, donde también hay información sobre documentos de viaje, permisos especiales y registros de entrada y salida.

  • Solicitar un permiso de reingreso (Re-entry Permit) antes de salir.
  • Reunir pruebas que demuestren que tu residencia principal sigue en EE. UU. (contratos de arrendamiento, empleo, cuentas bancarias, escuela de hijos, etc.).
  • Evitar ausencias prolongadas sin una razón justificada.

Razones por las que una persona con Green Card puede ser rechazada al entrar o expulsada de Estados Unidos

Estas causas se dividen en dos grandes categorías dentro de la ley migratoria estadounidense: la inadmisibilidad (Sección 212 del INA) y la deportabilidad (Sección 237 del INA).

La inadmisibilidad, en términos generales, se aplica a personas que desean ingresar o reingresar al país, o ajustar su estatus migratorio. Sin embargo, también puede afectar a los residentes permanentes cuando viajan fuera de Estados Unidos: al intentar regresar, pueden ser considerados inadmisibles y se les puede negar la entrada.

Por otro lado, la deportabilidad se refiere a los motivos por los cuales un residente permanente ya admitido legalmente puede ser removido del país. Estas causales se activan incluso sin necesidad de que la persona salga del territorio estadounidense.

Entre los motivos más comunes que pueden afectar a quienes tienen una Green Card, se encuentran:

  1. Delitos graves o de turpitud moral, como el tráfico de drogas, la violencia doméstica, o múltiples condenas penales. Estos pueden convertir a un residente tanto en inadmisible como en deportable. Es decir, puede ser expulsado si permanece en el país o se le puede negar el reingreso si viaja al extranjero.
  2. Tráfico de drogas, aún en pequeña escala, es una de las causas más severas. Cualquier participación en actividades relacionadas con sustancias controladas puede derivar en una orden de deportación o prohibición de entrada.
  3. Trata de personas y delitos similares, incluyendo la complicidad en estos crímenes, son motivos tanto de inadmisibilidad como de deportación. Las autoridades tratan estos casos con especial severidad.
  4. Prostitución o actividades comerciales vinculadas a ella, aunque hayan ocurrido en el pasado, pueden ser motivo de negación de entrada o incluso de remoción del país.
  5. Fraude migratorio, como el uso de documentos falsos o la presentación de información engañosa para obtener beneficios migratorios, también puede resultar en la pérdida del estatus legal. Incluso si el fraude ocurrió antes de obtener la Green Card, las autoridades pueden revocar la residencia si se descubre posteriormente.
  6. Violaciones a las leyes migratorias, como haber permanecido ilegalmente en el país antes de obtener la residencia, o haber reingresado tras una deportación previa, pueden generar consecuencias graves si el residente busca ajustar su estatus o salir y volver a entrar al país.
  7. Finalmente, el involucramiento en actos de terrorismo o cualquier actividad que amenace la seguridad nacional representa una causal automática de deportación y de inadmisibilidad, sin necesidad de condena previa.

Para los residentes permanentes, es fundamental entender que su estatus no es incondicional. Ciertas acciones pueden comprometer su permanencia legal, especialmente si tienen antecedentes penales o si han cometido fraudes migratorios. Incluso algo aparentemente menor puede tener consecuencias migratorias graves si no se actúa con precaución.

Además, salir del país con antecedentes o historial migratorio cuestionable puede impedir el reingreso a Estados Unidos, por lo que se recomienda buscar asesoría legal antes de viajar, especialmente si existen condenas, investigaciones o procesos pendientes.

Conocer estas reglas no solo ayuda a proteger la residencia legal, sino que permite tomar decisiones informadas para mantener la estabilidad migratoria a largo plazo.

Image

Advierten autoridades a residentes estadounidenses viviendo en México

Recientemente, se dio a conocer el caso de una mujer en Tijuana, la cual a pesar de contar con un estatus de residencia permanente en Estados Unidos, residía en la ciudad fronteriza mexicana, teniendo que cruzar diariamente para dirigirse a su trabajo.

Fue durante uno de sus cruces cuando agentes le advirtieron que debido a su estatus migratorio, no podía estar residiendo en México, a pesar de que hacía esto debido al alto costo de vivienda en el país norteamericano.

Tras ignorar la advertencia y continuar con los cruces diarios a su empleo de medio tiempo, autoridades le retiraron su tarjeta Sentri amenazando con incluso retirar su residencia.

Se vio obligada a mudarse a San Diego, compartiendo así los gastos de renta con una compañera de trabajo, pagando $1,200 dólares mensuales. Después de esto logró comprobar su residencia y recuperar la tarjeta Sentri.

Actualmente, la mujer tuvo que regresar a vivir a México después de que la compañía para la que trabajaba se declarara en bancarrota, esta solicitó el seguro de desempleo otorgado el gobierno estadounidense. Sin embargo, una vez que consiga un nuevo empleo, deberá de residir de nuevo en Estados Unidos para no comprometer su residencia permanente de nuevo.

Image

¿Hasta cuándo dura la residencia permanente?

Tu estatus de residente permanente se mantiene vigente hasta que te naturalizas como ciudadano estadounidense o hasta que lo pierdes por alguna causa legal, como cometer ciertas violaciones o abandonar voluntariamente el estatus.

Impacto potencial en el mercado inmobiliario de Tijuana

En años recientes, vivir en Tijuana y trabajar en California se ha vuelto una opción común para residentes legales por la diferencia en costos de vida, lo que ha impulsado una fuerte demanda en el mercado inmobiliario tijuanense. Sin embargo, al intensificarse la vigilancia y el cumplimiento estricto de las políticas migratorias, especialmente en cuanto a las condiciones de residencia, el sector inmobiliario local podría sufrir un impacto significativo.

La posibilidad de perder la Green Card por vivir fuera del país haría que muchos residentes optaran por regresar a vivir dentro del territorio estadounidense, provocando una desocupación masiva de propiedades y una posible caída en el valor de las viviendas en zonas como Playas, Otay o Zona Centro donde hoy se concentra una buena parte del mercado dirigido a este sector de la población.

Si bien cabe la posibilidad de que la vivienda en Tijuana se vea afectada en medio de esta situación, hasta este momento se sigue promocionando la renta de departamentos, cuartos y estudios cerca de la frontera, esto como una “opción” para quienes hasta ahora, prefieren enfrentar las largas horas de cruce fronterizo diario a tener que pagar cantidades descomunales por la renta de un espacio en Estados Unidos.

En este contexto, mantenerse informado sobre los derechos, limitaciones y obligaciones que conlleva la residencia permanente resulta clave para quienes viven y cruzan la frontera a diario. Comprender esto no solo brinda mayor certeza personal, sino que también permite tomar decisiones más conscientes en torno a la vivienda, el empleo y la movilidad entre Tijuana y San Diego.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado