Alzan la bandera mexicana en protestas de Los Ángeles: ¿orgullo migrante o montaje mediático?

Alzan la bandera mexicana en protestas de Los Ángeles: ¿orgullo migrante o montaje mediático?

Una imagen poderosa ha marcado la cobertura mediática en EE.UU.: un hombre ondeando la bandera mexicana en medio del caos.

Por San Diegored el junio 10, 2025

Una imagen poderosa ha marcado la cobertura mediática en Estados Unidos: un hombre ondeando la bandera mexicana en medio del caos. Pero, ¿representa realmente al migrante o es parte de un relato construido?

Durante los recientes disturbios en Los Ángeles, una imagen ha dominado los noticieros: un hombre levantando una bandera mexicana en pleno enfrentamiento callejero. El video ha sido reproducido una y otra vez en cadenas nacionales, generando reacciones polarizadas. Mientras algunos lo interpretan como una muestra de orgullo migrante, otros —incluyendo celebridades y líderes de opinión— lo han usado como argumento para descalificar a la comunidad mexicana en EE.UU.

Pero más allá del impacto visual, vale la pena preguntarse qué representa realmente esa imagen. ¿Se trata de una expresión auténtica de identidad? ¿O estamos frente a una puesta en escena cuidadosamente difundida para alimentar estigmas y reforzar narrativas de miedo?

Te puede interesar: Aumentan protestas en Los Ángeles tras despliegue de la Guardia Nacional 

La narrativa que se construye con la bandera de México

Este tipo de simbolismos en medio del caos no son nuevos. Históricamente, ciertos elementos visuales se han utilizado para simplificar y manipular fenómenos complejos. Basta recordar cómo, tras los disturbios de Los Ángeles en 1992, los medios dirigieron la atención hacia los saqueos, mientras pasaban por alto las causas estructurales del conflicto y la corrupción política en curso.

Hoy, esa misma estrategia parece repetirse. Justo cuando resurgen acusaciones sensibles contra figuras de alto perfil como Donald Trump y su presunto vínculo con el caso Epstein, acusaciones hechas por el mismo Elon Musk, el foco mediático gira hacia protestas migratorias, disturbios callejeros y supuestos vínculos con terrorismo.

Asimismo, circulan teorías en redes sociales y foros alternativos que apuntan a que algunos de los individuos involucrados en estos actos violentos podrían estar siendo financiados o dirigidos por terceros con intereses políticos o económicos. Aunque no existen pruebas concluyentes, el hecho de que ciertos disturbios parezcan cuidadosamente filmados y distribuidos ha generado suspicacias entre analistas y usuarios críticos. ¿Podría tratarse de una estrategia para fomentar división y justificar medidas más severas?

Image

Además, el contexto se vuelve aún más turbio si consideramos que han comenzado a circular videos creados con inteligencia artificial donde se muestra a mexicanos cometiendo actos violentos, lo que agrava aún más los estigmas y genera confusión entre lo real y lo fabricado.

El verdadero rostro del migrante mexicano

Más allá del escándalo y los titulares, hay una verdad silenciosa que no se ve en los clips virales: la inmensa mayoría de los migrantes mexicanos en Estados Unidos no están en las calles haciendo disturbios, están trabajando. En los campos, los hospitales, las cocinas, las obras de construcción. Están aportando día con día al país que los acogió, aunque a menudo sin garantías ni reconocimiento.

Levantar una bandera mexicana no debería ser sinónimo de amenaza, sino un símbolo de identidad, esfuerzo y raíces. Sin embargo, cuando se muestra en un contexto de caos, puede ser fácilmente manipulado para alimentar prejuicios.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado